Agosto: La Festa más dulce

Agosto: La Festa más dulce

AHME. Sig.: H 189-4 Ver enlace


dulces1p

El control de los presupuestos ha sido históricamente una de las preocupaciones principales de las instituciones municipales. Durante la Edad Moderna, el clavario era el encargado de las cuestiones económicas del municipio y entre sus funciones estaba la de anotar los ingresos que se recibían y, por supuesto, también los gastos que eran sufragados, que incluían no solo el pago de salarios a los oficiales, sino también otras partidas como las destinadas a educación, sanidad o beneficencia. Generalmente, también eran los municipios los responsables de hacer frente a los gastos de las festividades, civiles o religiosas, que marcaban el calendario anual. Es habitual, por tanto, encontrar documentación en el AHME relacionada con los gastos de la Festa a partir del año 1609, año en el que el Consell comienza a implicarse de una manera más directa con la organización y financiación de la fiesta más importante del calendario ilicitano celebrada en honor a la patrona del municipio, la Virgen de la Asunción.

Los gastos de la Festa van a estar presentes en las cuentas de Clavería hasta las décadas finales del siglo XVIII, cuando el monarca Carlos III, conocido por sus medidas reformistas de carácter ilustrado, introdujo una serie de cambios en las instituciones municipales con el fin de conseguir una mayor centralización de las mismas, creando, en el Consejo de Castilla, la Contaduría General de Propios y Arbitrios encargada, a partir de 1760, de los asuntos de índole económica. Las reformas, que empezaron a aplicarse en este territorio casi una década después, contemplaban toda una serie de leyes y disposiciones que obligaban a los municipios a ser mucho más minuciosos a la hora de recaudar los distintos impuestos e ingresos, anotándolo todo según una norma contable muy clara de manera que a partir de este momento el nivel de detalle de las cuentas aumentará considerablemente.

El documento del mes que presentamos¹ es un extracto de las cuentas de Propios y Arbitrios en las que el encargado de las finanzas municipales durante el año 1817, el mayordomo depositario José Agulló, enumeraba los gastos e ingresos en las arcas municipales y, también, los de la Festa. Gracias a estas anotaciones sabemos los nombres de todas las personas que participaron en la celebración: desde los presbíteros encargados de la misa, los vigilantes de las puertas, los músicos o los cantores, hasta los artesanos encargados del montaje del escenario. Junto con los salarios en moneda se repartían otros pagos en especie como las “pesadas de dulces” -que reproducimos- donde se anotan las porciones de dulce que se entregaban según la función de los distintos empleados.

El que más salario de dulce cobraba era “el maestro por enseñar, el Ángel, Marías y Coronación” con seis pesadas de dulce. Le seguían, con cuatro pesadas, los hombres que hacían el papel de san Pedro, san Juan y el Ternario. Con tres: los caballeros electos, sustitutos, el caballero portaestandarte y los menestriles. Con dos: apóstoles, músicos, Ángel mayor, las Marías, el Araceli, la Coronación y las personas encargadas de tenerlo todo a punto, como el que componía la palma, las camareras, las personas encargadas de vestir a los actores o peinar las pelucas, los que montaban el tablado, armaban la cama o tañían las marchas en la procesión. Por último, con una pesada: los ángeles de almohada y los de manto, los que cantaban los motetes o la persona que daba el tono al Ángel.

La lista se completa con la anotación de los gastos destinados a “caramelos para los apóstoles”, valorados en 4 libras, y bizcochos para los mismos con un dispendio de seis libras más.

Esta cuenta de Propios y Arbitrios del 1817 tiene un valor añadido dentro de los documentos custodiados en el Archivo porque es el único ejemplar conservado dentro del período comprendido entre los años 1808-1819.

[1] AHME. Documentación Municipal. 1818. Copia de las cuentas de Propios y Arbitrios correspondientes al año 1817. Sign.: H 189, nº 4, ff. 38-40.