En enero de 2017 dedicamos la sección del documento del mes a la urbanización del barrio del Asilo, y queremos acabar el año con otro proyecto, esta vez en el otro lado de la ciudad: el “Barrio de les Pataes”, situado en el camino viejo de Santa Pola, actual calle Porta de la Morera. En realidad esta zona fue urbanizada en dos fases. La primera, fue llevada a cabo por Antonio Ceva Lafuente, propietario del huerto que dio nombre a este barrio, en 1900; y la segunda, en el palmeral propiedad de Antonio Serrano Micó, que es el plano que presentamos como documento del mes de diciembre, realizado por el perito agrícola Francisco Picó en 1904.
Según podemos observar en el plano, el huerto “de las Patadas”, estaba delimitado por el norte con el camino de los Toros (o del Bous, actual escultor Capuz); por el sur,con el camino del Partidor (calle Puerta de la Morera o camino viejo de Santa Pola); al este por huerto de don José y de doña Francisca Castaño (huerto de Manchón), y por el oeste con el barrio recién levantado llamado del Carmen (calle de Daoiz).
El proyecto consistía en abrir cuatro calles dirección este-oeste, que serían continuación de las calles ya existentes del barrio del Carmen: Velarde, Velázquez, y José Ramos, más otra nueva, Alfonso X. Y dos vías más en dirección norte-sur: Beethoven y Antonio Sansano Fenoll, esta última en homenaje al fundador del Coro Clavé. Quedaban así definidas una serie de manzanas y parcelas de entre 80 y 120 m2, para la construcción de casas de planta baja. Como curiosidad, el promotor de esta obra solicitó que este barrio llevara su nombre: barrio de Serrano, y así aparece en muchas solicitudes de obra, pero a lo largo del tiempo ha prevalecido su nombre coloquial: “de les Pataes”.
Durante la exposición al público de este proyecto no hubo oposición alguna al mismo. Al contrario, los vecinos lo vieron como un beneficio para el pueblo, como expuso uno de ellos, Pascual Escobar Marco diciendo: “que el proyecto de urbanización el huerto de “Las Patadas” lo considera altamente beneficioso para la localidad, puesto que con ese barrio se satisfará en parte la demanda de habitación hoy excesiva por el gran número de industriales forasteros que han venido a establecerse en esta población”.
Sin embargo, después de estar aprobado y con algunas de las parcelas ya vendidas, los vecinos de los barrios colindantes de San Miguel y del Carmen (entre ellos José Picó, el padre del autor del proyecto), se quejaron de que la última hilera de casas de la calle Antonio Sansano Fenoll cerraba las calles e impedía la visión de los huertos de palmeras, por lo que fue eliminada del proyecto. Esta modificación permitiría también prolongar estas calles en el caso de que se hubiera urbanizado el Huerto de Manchón, como era la intención de su propietaria, aunque no se llegó a realizar.
Este barrio de les Pataes y otros colindantes, como el de Barrera, San Miguel o el de Chinchilla, cuyos proyectos se conservan también en el AHME, se realizaron a costa de los huertos de palmeras. Se trataba de iniciativas privadas de urbanización de pequeñas parcelas abriendo varias calles. Con el barrio del Asilo, y posteriormente el barrio del Puente Nuevo, cambiaráel modo de urbanización: grandes extensiones, calles en cuadrícula a partir de los puentes y los ejes de comunicación;y la zona de crecimiento de la ciudad,que junto con la legislación que protegía las palmeras, permitirá salvar el resto de palmeral que existía.