El concejal de Palmeral, Antonio García, asiste este jueves por la tarde -día 15- a la jornada que se va a desarrollar en la Estación Experimental Agraria de Elche, del Servicio de Transferencia de Tecnología de la Consellería de Agricultura.
En la misma se van a presentar los avances en el cultivo de la palmera y los nuevos nuevos proyectos de experimentación a través de diversas instituciones, grupos y asociaciones en aspectos fundamentales para el mantenimiento y desarrollo de esta especie, que están encaminados a avanzar en:
- El desarrollo de esta especie frutal en cultivo ecológico.
- La protección de la palmera, especialmente la lucha contra el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) y el barrenador o paysandisia (Paysandisia archon).
- El reciclaje para la obtención de biomasa (especialmente importante en áreas como la que nos encontramos por el gran volumen que genera)
- La conservación y la calidad de los dátiles y los posibles usos para la elaboración de productos alimenticios de alto contenido en fibra y otras propiedades beneficiosas para el organismo.
La palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) constituye uno de los cultivos de mayor interés biológico, cultural, histórico, patrimonial y paisajístico del sureste ibérico. Como especie frutal, en la actualidad se estima una producción mundial en torno a 8,5 millones de toneladas, siendo Egipto, Irán, Arabia Saudí y Argelia, los principales países productores. En España, el sur de la provincia de Alicante, es prácticamente la única zona de la península con plantaciones comerciales y se estima una producción de 3.000 toneladas (FAO, 2016). El dátil aporta una importante fuente de energía además de su riqueza en fibra alimentaria (10%) y antioxidantes (2%).
Esta especie cuenta con una amplia base genética, pues se dispone de cientos de variedades de palmera datilera con frutos de diferente textura, color y sabor que ponen en valor. en relación a esto, podemos citar la importante labor del banco de germoplasma de palmeras que se integra en la Red de Colecciones del Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos y que gestiona la UMH en colaboración con UM y el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana.
En esta jornada se presentaran las últimas novedades respecto al control de plagas y las enfermedades en la palmera datilera que en las últimas dos décadas, como de todos es conocido, ha sido una de las principales preocupaciones del sector de la palmera. Además de las acciones para controlar estos problemas, una línea futura de trabajo puede ser la defensa que puede proporcionar la amplia base genética de esta especie para seguir la tendencia actual del cultivo en países del entorno mediterráneo que es la producción de variedades seleccionadas, más resistentes a plagas, y enfermedades y menos vulnerables a estreses bióticos y abióticos. También en este sentido podemos citar los trabajos sobre la etiología y determinación de daños fúngicos en poscosecha del dátil realizado por el grupo de investigación en poscosecha del IVIA y la apuesta del Ayuntamiento de Elche sobre estos aspectos y la multiplicación in vitro.
También se plantea en esta jornada el debate interesante y necesario sobre las labores de mantenimiento, de huertos y de los ejemplares, como por ejemplo el empleo de herramientas homologadas en la poda. En esta mesa redonda se tratará de plantear, con los diversos representantes del sector, el futuro de la palmera datilera como cultivo, el empleo de tecnologías innovadoras y el efecto del cambio climático.