“Es un compendio de sabiduría sobre Elche y La Festa”, ha manifestado el alcalde, Carlos González, sobre la publicación, fundada en 1942 y en la que destacados investigadores locales reflejan sus estudios sobre la cultura e historia del municipio y del drama asuncionista.
El Salón de Plenos acogió el pasado viernes la presentación del número 60 de la revista de divulgación de historia y tradiciones locales Festa d’Elx, en un acto conducido por su director, el periodista Gaspar Macià, y en el que se han dado cita numeroso público, interviniendo el alcalde, Carlos González, la edil de Cultura y Juventud , Marga Antón, la jefa del Archivo Histórico Municipal de Elche (AHME), Carmina Verdú, y la vicerrectora de Transferencia e Intercambio de Conocimiento de la UMH, María José López.
“Este número 60”, ha manifestado González, “es un compendio de sabiduría sobre Elche y La Festa, y con el que se afianza la revista como punto de encuentro para todos a quienes nos apasiona el conocimiento de nuestra identidad colectiva”. El regidor ilicitano, que ha trasladado el agradecimiento del Consistorio y de la Corporación Municipal al director, al equipo de redacción y colaboradores “que han derrochado esfuerzo e ilusión”, les ha animado a preparar el siguiente número de lo que ha calificado como “joya literaria que engrandece nuestro patrimonio cultural”. Asimismo, ha expresado: “todos los artículos desprenden gran interés para todas aquellas personas interesadas por las vicisitudes que jalonan la historia del Misteri y del municipio, y ha reiterado su felicitación por el “excelente trabajo” de quienes han confeccionado este número, caracterizado por garantizar al lector “calidad, rigor y profundidad de análisis” para desvelar nuevos aspectos de la ciudad y de La Festa.
Además, González ha expresado el acierto de reproducir en la portada la pintura ‘Pecios azules’ del periodista, escritor y poeta Vicente Verdú, “un genio creativo”, ha subrayado, mientras que Macià, por su parte, ha enfatizado “la pasión y determinación” que Verdú incluía en su producción tanto literaria como pictórica. Además, Macià también ha agradecido a la familia del periodista Hijo Predilecto, a las Cátedras Pedro Ibarra y Misteri d’Elx de la UMH, al Patronato del Misteri y al AHME su colaboración, y ha recordado que la revista Festa d’Elx tiene las puertas abiertas a los investigadores locales, en unas páginas que, tras su rediseño general y modernización, sin perder su esencia y logrando un equilibro entre investigación y cultura popular, se espera, recupere su publicación anual.
Más de siete décadas de historia y cultura
Fundada en 1942 bajo el nombre de Festa d’Elig, es una revista editada anualmente, aunque en sus más de siete décadas de trayectoria -convirtiéndola en la más longeva del panorama local- no todos los años ha salido de la imprenta. Históricamente, guarda una estructura que se divide en dos: “La ciutat”, cuyo número 60 recoge los trabajos ‘El fichero de afiliados de CCOO en Elche escondido el 23F’, de Rafael McEvoy Bravo; ‘Catedra Pedro Ibarra de la UMH: 10 años de ejemplo de historia pública’, de José Vicente Castaño Berenguer y Miguel Ors Montenegro; ‘La sociedad de la pobreza. Elche, 1923-1930’, de María Rosa Gómez Martínez; y, ‘Prehistoria del pop rock en Elche (1962-1975)’, de Carlos Sempere Carrión. Y “La Festa”, con aquellas investigaciones sobre dicho patrimonio inmaterial como ‘Una festa a l’aula (i també fora). Proposta de ludificació i aprenentatge mòbil basada en el Misteri’, por Francisco Agulló, Àngela Girona, Juan Carlos Rico, Pere Soriano y María Asunción Tormo; ‘La Festa, 18 anys como a patrimoni inmaterial de la humanitat’, de María Teresa Botella Quirant; ‘1803, el año que peligró La Festa’, de Martina Martínez López; y, Els primers cartells de La Festa d’Elx’, por Joan Castaño García. Ambas secciones, junto con los textos del Eduardo Verdú y Juan Cruz sobre Vicente Verdú, cuyas obras pictóricas dan una nota de color a las páginas, configuran una publicación clave para entender el pretérito local.