Programación cultural del lunes 26 de octubre al 1 de noviembre
El XXV Festival Medieval d’Elx continúa en esta semana celebrando su nueva edición con obras de teatro, conciertos y exposiciones sobre la Edad Media. El festival, para cumplir con la medida del toque de queda, ha adelantado varias actuaciones a las 21:00 horas para permitir que los asistentes regresen a sus domicilios cumpliendo la normativa.
Precisamente, ‘Viejo amigo Cicerón’ con José María Pou, es una de las obras que está dentro del festival ilicitano, y se representará el sábado 31 de octubre en el Gran Teatro a las 21:00 horas.
Además de esta obra, el festival también organiza actividades culturales como las conferencias ‘Crisis Sociales y renacimientos culturales en la Edad Media’ con José Galiano, el lunes 26 de octubre, o ‘Signos de vida: la ciudad de Ilš a Elig’, con Anna Álvarez, el miércoles 28 de octubre.
Precisamente, una de las seis actuaciones que ha sufrido variación en el horario para adelantarse y cumplir con el toque de queda ha sido ‘Danzas de la muerte’, con NSM Teatro, que se llevará a cabo este viernes 30 de octubre a las 21:00 horas en la Rotonda del Parque Municipal.
Por otra parte, la programación de los Cines Odeón proyectará esta semana la película ‘El Oficial y El Espía’ de Roman Polanski, con pases a las 17:30 y 21:00 horas.
En el Centro de Cultura Contemporánea l’Escorxador se sigue llevando a cabo la exposición ‘Necesito otra vida para entender esta’, de la ilustradora ilicitana Vera Yin Yang y como todos los domingos, de 11:00 a 13:00 horas, el taller ‘Pequeños y pequeñas artistas’.
Cines Odeón
Película: ‘El Oficial y El Espía’, de Roman Polanski (2019, Francia).
Del miércoles 28 de octubre al domingo 1 de noviembre. Pases: 17:30h y 21:00h.
En 1894, el capitán francés Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es acusado de traición por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hicieron posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía. Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida.
CCCE L’Escorxador
Exposición: ‘Necesito otra vida para entender esta’, de la ilustradora ilicitana Vera Yin Yang. Recomendada para mayores de 16 años.
Sala Lanart del L’Escorxador. Del viernes 16 de octubre al 15 de noviembre de 2020.
No, no soy ese tipo de artista. No, no voy a darte la razón ni decirte lo que quieres oír. Voy a serte incómoda. Habrá momentos en los que odies lo que te estoy contando. Habrá momentos en los que no estés de acuerdo conmigo. Pero también habrá momentos en los que te sentirás tan unido/a a mí que pensarás que me he metido en tu cabeza. Hablaré de lo que me quema por dentro: Feminismo, violencia, capitalismo, censura, amor, depresión… Habrá veces que oirás mis gritos traspasar mis dibujos, mis pinturas, mis textos… Otras veces, te seré calmada. Mi trabajo aquí es una muestra de sinceridad. Una forma de expresar mi amor, una toma de conciencia, una búsqueda de Libertad. El arte me ha salvado la vida. El arte me une a ti. Y esta exposición es una prueba de ello. ¿Quieres sentirlo?
CCCE L’Escorxador
Talleres: ‘Pequeños y pequeñas artistas’
Domingos de octubre a diciembre. De 11:00 a 13:00 horas.
Entradas: Solicita las plazas para participar desde las 09:00 horas del lunes correspondiente a la semana en que se realiza cada taller, hasta el sábado a las 13:00 horas. Vía Whatsapp al teléfono: 684082555, indicando el taller en el que queréis participar y cuantos participaréis en esta actividad.
“Cactus y suculentas”. Los participantes podrán recrear, utilizando diversos materiales, tanto cactus (con flores o sin ellas, con espinas o sin ellas, altos, bajos, redondos) así como plantas suculentas, tanto de tipo arbusto como plantas colgantes, con las que poder decorar nuestras casa con obras que sirvan de homenaje a la naturaleza. Utilizaremos recipientes de vidrio para crear las macetas en las que irán nuestras creaciones y podremos incluso crear una estructura en cuerda o lana para colgarlas.
Sala La Tramoia
Títeres de María Parrato (Segovia): ‘No te asustes de mi nombre’.
Del martes 27 al sábado 31 de octubre. De 18:00 a 19:00 horas.
Entradas anticipadas: En persona, en C/ Manuel López Quereda, 2. Por teléfono-fax-contestador: 96 663 54 54. Por correo electrónico: tramoia@tramoia.org.
‘No te asustes de mi nombre’. En una noche una hermosa mujer nos mostrará que la muerte es necesaria para que continúe la vida. Y nos hará ver la hermosura de que los ciclos culminen. Todos los públicos. Especialmente recomendado desde 8 años.
Gran Teatro
Teatro: ‘Viejo amigo Cicerón’ de Teatro Romea y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Sábado 31 de octubre. A las 21:00 horas.
Entradas en la taquilla del Gran Teatro e Instanticket. Precio: 22, 24 y 26 euros.
‘Viejo amigo Cicierón’. “Preterita mutare non possumus, sed futura providere debemus. No podemos cambiar el pasado, pero debemos prever el futuro.”
Mirar al pasado para entender el presente. Bajo esta premisa, Ernesto Caballero nos invita a reflexionar sobre ética, moral, justicia y convivencia, guiados por el célebre orador Cicerón. Una de las figuras fundamentales de la política y el pensamiento de la antigua Roma, quien mantuvo la coherencia de sus convicciones políticas incluso en las circunstancias más adversas.
El espectáculo sitúa al espectador en la Roma Antigua, una etapa de la cual la sociedad actual es inevitablemente heredera, para descubrir a un Cicerón humano, un intelectual que analizó las diferentes dimensiones de la vida en sociedad desde la razón y el sentido común.
Centro Cultural Clarisas
Ponencia: ‘Crisis Sociales y renacimientos culturales en la Edad Media’ con José Galiano Montesinos, medievalista.
Lunes, 26 de octubre. 19:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.
La concepción general sobre la Edad Media sigue siendo la de un tiempo oscuro entre el esplendor de la antigüedad y las revoluciones artísticas y sociales del Renacimiento. Pensar en “lo medieval” es pensar en la guerra, la enfermedad, la violencia injustificada, la explotación del campesinado, la Fe desbocada y, sobre todo, una vida repleta de incertidumbre, suciedad y muerte.
Sala Cultural La Llotja
Ciclo de música antigua: ‘El mecenazgo de Germana de Foix’, de Virreina de Valencia con Piacere dei Traversi
Lunes, 26 de octubre. 21:00 horas.
Entrada, 5 euros.
Germana de Foix (Foix, Francia, 1488 – Valencia, 1538) fue reina consorte de Aragón y virreina de Valencia. Su intensa vida estuvo marcada por tres matrimonios. Con Fernando el Católico contrajo nupcias con 18 años, tras la muerte de Isabel la Católica. Junto a su segundo esposo, Juan de Brandemburgo-Ansbach, Germana desempeñó un importante papel en las revueltas de las Germanías. Finalmente, fue con su último esposo Fernando de Aragón, duque de Calabria, con el que vivió la que, sin duda, fue su etapa de mecenazgo cultural más esplendorosa, dentro de la última etapa del llamado “Siglo de oro valenciano”.
Centro Cultural Clarisas
Ponencia: ‘Un davallament de la creu a Elx en el segle XVIII’ con Joan Castaño García, gestor del Museo de la Festa.
Martes 27 de octubre. 19:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo
Se pretende dar a conocer, a través de los escasos documentos conservados, una representación del Descendimiento de la Cruz que tuvo lugar en Elche, al menos entre 1725 y 1739, organizada por la Venerable Orden Tercera en los alrededores de su capilla, junto al convento franciscano de San José.
Centro Cultural La Llotja
Ciclo de música antigua: ‘Pavana Lachrimae’ con Anabel Sáez.
Martes 27 de octubre. 21:00 horas.
Entrada, 5 euros.
La incomprensión de la muerte, el amor y sus complicaciones, las lágrimas de desconsuelo, son parte inevitable de la vida. En Pavana lachrimae revivimos músicas del Renacimiento recreando en su contexto el lamento, género artístico muy extendido en el siglo XVI que pretendía plasmar en sonidos las emociones dolorosas, aportando una dimensión espiritual de alivio y paz.
Centro Cultural Clarisas
Conferencia: ‘Signos de vida: la ciudad de Ilš a Elig’ con Anna Álvarez Fortes, documentalista de la Biblioteca Central Pere Ibarra.
Miércoles 28 de octubre. 19:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.
Nuestra charla pretende, mediante un acercamiento al patrimonio, recuperar tonos, expresiones de vida, rozar una piel, aunque sea de piedra, o escuchar una voces, aunque sean de papel.
Sala Cultural La Llotja
Ciclo de música antigua: ‘Ad Mortem Festinamus’ de La Denserye.
Sábado 31 de octubre. 21:00 horas.
Entrada, 5 euros.
La pieza que da título al concierto, “Ad mortem festinamus”, es la versión más antigua que se conoce de la “Danza de la muerte” y se conserva en el manuscrito del Llibre Vermell de Montserrat. En ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos habrán de morir.
Sala Cultural La llotja
Danza: ‘Diez Sonetos’ con OtraDanza.
Jueves 29 de octubre. 21:00 horas.
Entradas, 5 euros.
Diez sonetos es una intervención bailada interpretada por dos bailarines y un músico en torno a los sonetos de Garcilaso de la Vega.
Para Garcilaso, una de sus temas preferidos son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto de una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree en un trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano.
Gran Teatro
Teatro: ‘Los cuentos del Mathnawi’ con Ferroviaria Teatro.
Viernes 30 de octubre, 20:00 horas.
Entradas, 10 euros.
Personalmente he seguido desde hace tiempo las enseñanzas de maestros sufís clásicos (Ibn Arabí, Nasrudin, Rumi) y contemporáneos (Irina Tweedie). Para mi es una alegría y satisfacción poder difundir las enseñanzas de Rumi y descubrir a través del juego escénico su legado didáctico.
Ha sido difícil escoger de entre todos los cuentos contenidos en el Mathnawi una selección que pudiese ponerse en escena en el espacio temporal de una representación. De la lectura de todos ellos hemos seleccionado aquellos que representan de una manera sesgada pero clara algunas de las enseñanzas y el conocimiento del ser humano que nos ha legado Rumi en este excepcional Poemario.
Sala La Carreta
Teatro: ‘L’encanteri del drac’ con Cía La Carreta Teatro.
Viernes 30 de octubre. 18:30 horas.
Entrada, 6,5 euros.
Los juglares protagonistas de nuestra obra nos contarán y cantarán la Leyenda del Dragón del Palmeral.
Rotonda Parque Municipal
Danza: ‘Danzas de la muerte’ con NSM Teatro.
Viernes 30 de octubre. 21:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo. Invitaciones en taquilla Gran Teatro.
Entre el recuerdo medieval y la nueva poesía que preludia el Renacimiento se desarrolla con peculiares características el tema de la muerte y muchos son los poetas que la invocan. A veces será motivo de meditación, otras de sentimiento elegíaco, evocación religiosa o contrapunto de la vida cortesana: momentos de desengaño, motivo de turbación.
Centro Cultural Clarisas
Teatro: ‘El perro del hortelano mutante’ con Cía Emma Lobo.
Sábado 31 de octubre. A las 18:00 y 19:30 horas.
Entrada libre hasta completar aforo. Invitaciones taquilla Gran Teatro.
El amor se parece al dinero en dos cosas: que cuanto menos se tiene más se habla de él, y que no da la felicidad. Por estas características, es el Barroco el mejor instrumento para cazar el Amor, para examinarlo y entenderlo, porque tienen en común que son cosas fugitivas, leves, vanas, cegadoras, engañosas y brillantes.
Rotonda Parque Municipal
Teatro: ‘Apocalipsis’ con Maracaibo Teatro.
Sábado 31 de octubre, 21:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo. Invitaciones en taquilla Gran Teatro.
Maracaibo Teatro propone una alegoría escénica en clave de teatro visual sobre el Apocalipsis de San Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones. Es el escrito más rico en símbolos oscuros y fantásticos de toda la Biblia. Está repleto de referencias místicas, proféticas. Poblado por criaturas aladas y salvajes, los cuatro caballos, plagas de langostas y bestias de siete cabezas.
Teatro de calle, danza, pantomima, artes plásticas, teatro físico… Una sorprendente fusión de lo medieval y lo contemporáneo, lo religioso y lo pagano.