Placemaking para la renaturalización de patios escolares en el marco de la Agenda Urbana

Placemaking para la renaturalización de patios escolares en el marco de la Agenda Urbana

Para esta iniciativa se ha escogido el colegio Alcudia como piloto para recabar necesidades y mejoras para poder aplicarlo después al resto de centros


El Ayuntamiento de Elche, a través de las concejalías de Educación y de Fondos Europeos (Agenda Urbana), han iniciado un proyecto piloto en el municipio para la renaturalización y activación de los patios escolares en los centros educativos. Se trata de una iniciativa con la que hacer de los patios de los colegios espacios más amables para los niños y niñas y en la que se va a incorporar la metodología del Placemaking.

El Placemaking es una forma de concebir el urbanismo que involucra a los usuarios de un espacio en las decisiones sobre su diseño.  Los ciudadanos ponen de manifiesto sus necesidades y aspiraciones, y sobre la base de una visión común se configura un espacio que garantice la calidad de vida de las personas que usan un espacio.

La edil de Educación, María Bonmatí, ha explicado que para este proyecto se ha escogido el colegio Alcudia como centro piloto, para “poder definir un proceso de trabajo y resultados que luego se replique en otros centros. Se trata de establecer junto con la comunidad educativa las necesidades y mejoras para su patio”.

Para ello, un estudio de arquitectura con experiencia en el proceso se reunirá con personal docente y directivo del centro además de los alumnos y padres del centro para determinar aquellos aspectos que mejorar como la creación de patios más amables y naturales, más espacios con sombra y tierra, plantación de huertos escolares o la eliminación de asfalto. “Desde el Ayuntamiento estamos dispuestos a mejorar estas instalaciones”, ha asegurado Bonmatí, quien ha apuntado que la idea es establecer un proyecto piloto que se pueda extender al resto de centros educativos del municipio.

Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco de la elaboración de la Agenda Urbana de Elche, que promueve la cooperación interdepartamental, promueve la participación ciudadana en la en la construcción de la ciudad, y contempla como una de sus líneas maestras la renaturalización del espacio urbano.

El objetivo final es contar con un ambicioso plan de renaturalización de espacios que puedan ser financiados con Fondos Europeos  en la convocatorias destinadas a este fin. Con independencia de estos fondos, la edil de Educación ha señalado que muchas de las propuestas o actuaciones que salgan de esas reuniones se podrán en marcha a partir del próximo curso desde el área de Mantenimiento o Parques y Jardines sin necesidad de contar con financiación externa.

Según el edil de Fondos Europeos y Servicios Públicos, Claudio Guilabert, se trata de “aprovechar la línea de renaturalización de espacios públicos y focalizarla en los centros educativos, un lugar en el que los más pequeños pasan muchas horas al día. Ahora se trata de modernizar estos espacios cumpliendo con aspectos ambientales”.

Guilabert ha apuntado además que algunos centros educativos y escuelas infantiles ya han solicitado este tipo de actuaciones de mejora de los patios.