Programas y Acciones

Escolar

¿Qué es?

Un Programa de prevención universal de Educación para la Salud.

¿A quién va dirigido?

A niños y niñas de 1º a 6º de primaria (con implementación progresiva).

¿Para qué?

Para promover hábitos de vida saludable en la niñez, y ayudar en su desarrollo personal: ser responsable, afrontar la presión del grupo, aceptarse como uno es…

¿Cuándo y dónde?

Durante todo el año escolar en los centros de primaria que lo soliciten a principio de curso.

¿Cómo se hará?

Mediante actividades realizadas en el aula por el tutor o tutora y tres actividades complementarias por monitores del Ayuntamiento: Taller de Salud, Cine y Cuentacuentos.

¿Qué es?

Un Programa de prevención universal de Educación para la Salud.

 ¿A quién va dirigido?

A jóvenes de entre 12 y 16 años.

 ¿Para qué?

  • Para intentar prevenir el inicio de consumo de tabaco, alcohol y cannabis, evitando, retrasando o reduciendo el consumo entre el alumnado de la ESO.
  • Para aumentar la percepción de riesgo del consumo de drogas.

 ¿Dónde?

En los centros de secundaria que lo soliciten a principio de curso.

 ¿Cuándo?

Durante todo el año escolar.

 ¿Cómo se hará?

El Programa consta de cuatro sesiones, de las cuales: dos son dinamizadas por personal de la UPCCA y las dos restantes, primera y cuarta, por los propios tutores y tutoras. En estas sesiones se realizarán diferentes actividades con técnicas y dinámicas interactivas, para las que se facilitará y utilizarán diferentes materiales y contenidos didácticos.

¿Qué es?

Un Programa de prevención universal de Educación para la Salud a través del Cine.

¿A quién va dirigido?

A niños y niñas de Primaria.

 ¿Para qué?

  • Para mejorar su aprendizaje socio-emotivo en aspectos como: autocontrol, comunicación, conciencia emocional, resolución de problemas, etc.
  • Para fortalecer los factores de protección desde edades tempranas.

¿Cómo se hará?

En función de la disponibilidad y/o situación sanitaria se podrá valorar la posibilidad de la realización de las proyecciones en el Centro de Congresos de Elche o facilitar la película los CEIP’s para que puedan proyectarla en las aulas que estimen conveniente. Desde la UPCCA se facilitará el material y el asesoramiento adecuado para la realización del mismo.

¿Qué es?

Un taller de prevención universal para prevenir el mal uso de las TIC’s.

¿A quién va dirigido?

A alumnado de 6º de primaria y 1º ESO.

¿Dónde?

En los centros de primaria y secundaria que lo soliciten a principio de curso.

¿Cuándo?

A partir de enero dentro del año escolar (enero-junio). El centro organizará, junto con la UPCCA, las sesiones teniendo en cuenta tanto su planificación de centro como la disponibilidad de recursos.

¿Cómo se hará?

Mediante dos sesiones en las que se realizarán actividades que servirán para conocer y reflexionar sobre las TIC’s y el uso correcto de las mismas.

¿Qué es?

Es un programa de prevención universal sobre el juego de apuestas dirigida a adolescentes de ambos sexos.

¿A quién va dirigido?

A alumnado de 3º de la ESO.

¿Dónde?

En los centros de Secundaria que lo soliciten a principio de curso.

¿Cuándo?

A partir de enero dentro del año escolar (enero-junio). El centro organizará, junto con la UPCCA, las sesiones teniendo en cuenta tanto su planificación de centro como la disponibilidad de recursos.

¿Cómo se hará?

El Programa consta de cuatro sesiones, que serán impartidas por personal especializado de la UHM, que tienen como objetivos reducir las creencias motivacionales y actitudes a favor del juego; identificar, confrontar y reestructurar sesgos cognitivos relacionados con el juego de apuestas; fomentar una postura crítica ante la publicidad de juego; y promover el pensamiento reflexivo, reforzar la autoeficacia ante la presión de grupo.

Para más información, puedes ponerte en contacto con la UPCCA en:

C/ Curtidors, 23, 03203

Teléfono: 966658065

E-mail: upcca@elche.es

Familiar

¿Qué es?

Es una formación dirigida a familias de alumnado tanto de Infantil y Primaria, que tiene como finalidad el de proporcionar herramientas preventivas y educativas ante las Tecnologías y sus riesgos de abuso o mal uso.

¿Para qué?

Su objetivo principal es sensibilizar, informar y dar a los padres y madres estrategias para detectar señales de alerta y recursos de resolución de conflictos derivados del mal uso de las tecnologías, además de servir para fomentar el uso responsable de estos recursos con criterios y seguridad.

¿Cuándo?

Se realizan dos ediciones anuales.

¿Dónde?

En el Centro de Congresos Ciutat d’Elx, y/o en streamig a través del Facebook del Ayuntamiento de Elche.

 

Para más información, puedes ponerte en contacto con la UPCCA en:

C/ Curtidors, 23, 03203

Teléfono: 966658065

E-mail: upcca@elche.es

¿Qué es?

Programa de prevención indicada en jóvenes y sus familias.

¿A quién va dirigido?

A jóvenes entre 13 y 20 años de edad (se podrá valorar otras edades) que presentan problemas de uso y abuso de sustancias u otras conductas adictivas.

¿Para qué?

Dar un servicio de atención y orientación a las familias y adolescentes con problemas de consumo esporádico u ocasional de sustancias y/o uso problemático de Nuevas Tecnologías (móvil, Internet y videojuegos) o juegos de azar.

¿Cuándo y cómo se hará?

Los/as profesionales de la UPCCA diseñarán un plan individualizado con cada joven que se adecuará al perfil y necesidades de cada uno/a. De él/ella dependerá el número de sesiones y la duración en el Programa.

¿Cómo pueden participar?

Solo mediante derivación de otros/as profesionales de la Administración y otras entidades.

Para más información, puedes ponerte en contacto con la UPCCA en:

C/ Curtidors, 23, 03203

Teléfono: 966658065

E-mail: upcca@elche.es

Comunitaria
  • Coordinación, participación en el diseño y difusión de las actividades que se desarrollan en el ámbito del ocio educativo con la Concejalía de Juventud y otros departamentos municipales.
  • Programa fiestas patronales: Diseño e implementación de acciones de comunicación e intervenciones de campo, dirigidas a las personas jóvenes del municipio, que tengan por objeto reflexionar y concienciar de los peligros derivados del consumo de alcohol y otras sustancias, además de ofrecer alternativas de ocio saludable.
  • Asesoramiento y formación de profesionales que trabajen en el ámbito del ocio y/o a mediadores-corresponsales juveniles.
  • Campañas planificadas durante todo el año:
    • 31 DE MAYO: Día Mundial sin tabaco
    • 26 DE JUNIO: Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
    • 29 DE OCTUBRE: Día nacional sin juego de azar
    • 15 DE NOVIEMBRE: Día mundial sin alcohol
    • Campaña de Navidad.
    • Campaña de prevención del uso de pantallas. “De 0 a 2 años, 0 PANTALLAS”
    • Campañas de sensibilización para las empresas de ocio nocturno sobre sexismo y consumo responsable.
  • Realización de acciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención en el ámbito laboral:
    • “Proyecto de Promoción de la Salud y bienestar emocional en el ámbito laboral”, dirigido al personal al servicio del Ayuntamiento de Elche, cualquiera que sea el tipo de relación laboral o funcionarial que le une al mismo, con el objetivo de fomentar la promoción de la salud y la prevención de las conductas de riesgo asociadas.
    • “Asesoría a empresas en prevención de conductas Adictivas” (AEPCA) es un servicio de orientación y atención a los problemas derivados del consumo de alcohol y/u otras drogas y otras conductas adictivas para empresas.
Otras acciones

-2021: “Foro deliberativo sobre la prevención del abuso del juego de apuestas. Del entorno digital al ámbito local”.

En España, la industria del juego de apuestas ha crecido a un ritmo de un 20% anual en los últimos años. El número de jugadores activos ha aumentado, y con ellos también los jugadores problemáticos. Uno de cada tres menores accede a juegos de apuestas, entre el 4%-5.6% de los adolescentes cumplen criterios de juego de riesgo, y en torno al 1% de juego patológico.

El consenso de la comunidad científica y profesional acerca de que la ludopatía es considerada una adicción, en base a su clínica y a los fenómenos neurobiológicos que se presentan en el jugador, y la demanda de la sociedad civil de intervenir ante el alarmante crecimiento del juego de apuestas en población adolescente y juvenil, ha tenido respuesta en los diferentes niveles de las administraciones públicas.

A nivel nacional, destaca la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en la que se hace especial énfasis en los juegos de apuestas, así como los videojuegos y otras adicciones a través de las nuevas tecnologías. También la Dirección General de Ordenación del Juego ha emprendido acciones, como el Programa de Juego Responsable, para prevenir la aparición de comportamientos adictivos y proteger a los colectivos particularmente sensibles que no deben realizar actividades de juego, como menores o autoprohibidos.

A nivel autonómico, son varios los gobiernos regionales que han desarrollado un decidido marco normativo e impulsado acciones dirigidas a prevenir el juego problemático.   En la Comunidad Valenciana la Ley 1/2020, de 11 de junio, de regulación del juego y de prevención de la ludopatía en la Comunitat Valenciana indica, en su preámbulo, que “Tanto la prevención como el tratamiento del juego patológico tienen un carácter multidimensional y multidisciplinar; es por ello que en el ámbito de las competencias del Consell se han de desarrollar actividades, en colaboración con otras administraciones públicas y con entidades sociales”.

El Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández desarrolla una línea de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito de las adicciones. Esta experiencia se encuentra a disposición de la sociedad civil y de las entidades públicas; concretamente, en el ámbito del juego de apuestas, disponen del proyecto ¿Qué te juegas?, destinado a adolescentes, que pretende ser un espacio de reflexión y debate en el que el alumnado asume el protagonismo a través de actividades guiadas para prevenir el juego de apuestas.

Por otra parte, el ámbito local es pieza fundamental que, desde su privilegiada posición de proximidad, dispone de mayor posibilidad de implementación de este tipo de programas preventivos, como se viene desarrollando desde la UPCCA, y en esta ocasión, en relación con el juego de apuestas.

Por eso, ambas entidades unen sus esfuerzos para hacer realidad la celebración de esta Jornada: foro deliberativo 2021.

Objetivos de la Jornada

  • Presentar experiencias de prevención del abuso del juego de apuestas desde diferentes ámbitos.
  • Reflexionar sobre las prácticas en prevención del abuso del juego de apuestas.
  • Detectar las principales problemáticas relacionadas con el abuso de los juegos de apuestas en el ámbito local.
  • Generar propuestas y/o estrategias de prevención para el abuso del juego de apuestas en el ámbito local.

Ver programación

-2017-2020: “I Foro Deliberativo sobre Ocio Nocturno de Elx”

Se enmarca dentro de un proceso de investigación sobre el ocio nocturno y sus consecuencias relacionadas con problemas que se engloban en estas categorías:

• Movilidad.
• Consumo de sustancias y otras prácticas adictivas.
• Alcohol y consumo.
• Civismo.
• Seguridad y acoso.

Este foro, realizado el 7 de noviembre de 2020, se define como la parte cualitativa y participativa de este proceso de investigación al que precedió la realización de una Encuesta Deliberativa durante el verano de 2020.

Todo este proceso es la culminación de una importante parte del cometido de la COMISIÓN TÉCNICA DEL PLAN MUNICIPAL DE CONDUCTAS ADICTIVAS y se pretende que sea un punto de inicio de un programa más amplio que desarrolle los resultados obtenidos en un plan de acción.

Los objetivos del foro fueron:

1. Facilitar la participación un grupo que incluya representación específica del sector y representación transversal.
2. Facilitar la colaboración entre los diferentes agentes seleccionados.
3. Recoger información y propuestas que complementen la encuesta deliberativa.