LA.06. Rehabilitación y recuperación de suelos urbanos y espacios públicos en barrios vulnerables
Objetivo Específico POCS
OE 6.5.2. Acciones integradas de revitalización de ciudades, de mejora del entorno urbano y su medio ambiente
Problema/s urbano/s a abordar
P2. Presión sobre el medio ambiente y natural
Reto/s urbano/s relacionados
- RA. Retos ambientales
Descripción
Determinados suelos urbanos públicos de la ciudad de Elche se encuentran degradados como consecuencia de actividades industriales desarrolladas, por incidentes ocasionados con vertidos ilegales o residuos no tratados, o usos incorrectos o incompatibles al planeamiento vigente, lo que ha identificado en ellos altas cargas de contaminación, aumento de plagas, humedades y otras afecciones no deseadas. La rehabilitación y apertura al uso y disfrute públicos de esos espacios urbanos contribuye a mejorar la calidad del entorno urbano y a crear nuevos espacios de relación, integración y convivencia vecinal.
Tipología de operaciones (relación no exhaustiva)
– Recuperación de huertos históricos abandonados o desaparecidos
– Mejora de la comunicación urbanística de los palmerales de Elche con el resto de la trama urbana, dándole una continuidad visual y un uso colectivo
– Promoción de equipamientos sociales en el barrio de Carrús sobre suelos urbanos públicos
– Rehabilitación integrada de suelos urbanos de titularidad pública para su reconversión en zonas verdes de uso colectivo
– Recuperación de espacios públicos urbanos y mejora del entorno y medio ambiente urbano en operaciones integradas
– Rehabilitación y puesta en valor de zonas verdes y del patrimonio natural y turístico de Elche
– Recuperación de suelos para zonas verdes de uso público en espacios residenciales inacabados como consecuencia de la crisis de la construcción
Objetivo/s Estratégico/s
OE2. Desarrollar el modelo de Elche Ciudad Verde y Sostenible. Además, transversalmente se abordará el OE4. Repensar la ciudad desde la Igualdad de Género
Objetivo/s Operativo/s
OE2.OO5. Mejorar la calidad del medio urbano y de los barrios vulnerables
Resultados esperados
Rehabilitación de espacios degradados. Creación de nuevos espacios para las relaciones sociales y convivencia intergeneracional, educativos, saludables. Mejorar las condiciones sociales en los barrios vulnerables mediante acciones específicas de regeneración física de suelos y espacios públicos de las zonas más desfavorecidas
Destinatarios finales
Los vecinos y vecinas residentes en los barrios vulnerables definidos en el ámbito de actuación de la EDUSI, además de vecinos y vecinas de otros barrios adyacentes sobre los que se recuperen y revitalicen suelos públicos urbanos
Adecuación a los resultados obtenidos en el DAFO
Se corrigen las Debilidades: D20, D21, D22, D26
Se neutralizan las Amenazas: A14, A15, A16, A17, A18
Se utilizan las Fortalezas: F19, F20, F21, F23, F24, F25, F26, F28, F34
Se aprovechan las Oportunidades: O10, O11, O12, O13, O15, O16, O17, O21, O22
Valoración ciudadana
El Objetivo Operativo OE2.005 ha sido calificado en los mecanismos de participación ciudadana con un “grado de importancia” alto o muy alto por el 82% de los miembros participantes de las Entidades y Asociaciones Vecinales, y por un 77% por los del Consejo Social de la Ciudad. El Objetivo estratégico OE4 tiene un “grado de importancia” alto o muy alto para el 75% de los miembros participantes de las Entidades y Asociaciones Vecinales, y para un 45% por los del Consejo Social. El problema urbano P2 tiene un “grado de incidencia” alto o muy alto para un 39% de los miembros participantes de las Entidades y Asociaciones Vecinales y para un 25% de los del Consejo Social. Podemos afirmar por tanto que, para el conjunto de la ciudadanía, esta línea de actuación tiene una importancia elevada para acometer un problema urbano local con una incidencia moderada. Por otra parte, en las consultas, encuestas, talleres sectoriales y transversales, y demás mecanismos de participación se ha puesto de manifiesto la concienciación y compromiso de la ciudadanía ilicitana con el medioambiente y el cambio climático. En las sugerencias y quejas ciudadanas, así como en las propuestas en relación a los presupuestos participativos, las cuestiones climáticas y medioambientales son las más recurrentes y demandadas.
Criterios de selección de las operaciones
Criterios de admisibilidad
Criterios generales: Deberán respetarse los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 del Reglamento (UE) nº 1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación europea y nacional. La admisibilidad de las operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, eficiencia, eficacia y sostenibilidad de la operaciones, transparencia de los criterios de selección, capacidad de los beneficiarios para implementar y estrategia por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. Además, las operaciones deberán contribuir a la estrategia, contribuir al programa operativo, abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes. Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad. En su diseño deberá haberse involucrado a la población y los agentes locales.
Criterios específicos: Las actuaciones en huertos de palmeras estarán sujetas a los informes favorables preceptivos del Patronato del Palmeral y, para los huertos pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad, a lo que indique la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. Se tendrá cuenta asimismo la normativa urbanística y edificatoria nacional, autonómica y local de aplicación
Criterios de priorización
Se potenciarán operaciones que tengan una mayor incidencia para la consecución de los objetivos de resultado y productividad, que favorezcan a un mayor número de personas, que alcancen a los colectivos menos favorecidos y más vulnerables, que sean sostenibles en el tiempo, simples en la gestión, integradores con otras actuaciones y objetivos temáticos, con menores riesgos de implementación, que tengan en cuenta las diferentes necesidades de mujeres y de hombres, una mayor demanda y participación de la ciudadanía durante su implementación y que contribuyan en mayor medida al POCS.
Procedimientos de selección
1) Comité de expertos en gestión del patrimonio natural y cultural, en urbanismo y en edificación, incluyendo especialistas desde la perspectiva de género
2) Mesas de Trabajo específicas
3) Talleres transversales con la participación de los agentes locales interesados
4) Licitaciones abiertas mediante Convocatorias Públicas para la contratación de servicios y suministros (sujetas a los procedimientos de la Ley de Contratos del Sector Público y directivas europeas de aplicación)
Áreas del Ayuntamiento y agentes involucrados
Los agentes participantes en el seguimiento de la ejecución de esta línea de actuación son: Parques y Jardines, Medio Ambiente y Rural, Cultura, Bienestar Social y Urbanismo y Territorio; Consejo Municipal de Medio Ambiente; Mesa Municipal de Patrimonio; Visitelche; Consellería de Cultura; Patronato del Palmeral, con la participación del Consejo Social de la Ciudad, el Comité de Dirección del Plan Estratégico Elx 2030 y los restantes Consejos Municipales. Contarán con el apoyo de las Áreas Transversales enumeradas en el apartado 7.4.
Presupuesto y fuentes de financiación
Presupuesto |
Fuentes de financiación |
% del Presupuesto de L.A. s/EDUSI total |
||||||||
Operaciones |
Imputación Gtos. Gestión (3%) |
GASTO TOTAL |
Ajuntament d’Elx |
FEDER |
||||||
(50%) |
(50%) |
|||||||||
5.750.000,00 |
172.500,00 |
5.922.500,00 |
2.961.250,00 |
2.961.250,00 |
19,74% |
|||||
Planificación temporal (senda financiera)
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
TOTAL |
800.000,00 |
800.000,00 |
2.500.000,00 |
1.450.000,00 |
247.500,00 |
125.000,00 |
5.922.500,00 |
||||
Indicador/es de productividad
Indicador |
Valor actual |
Hito a 2019 |
Objetivo 2023 |
|||||||
CO22. Rehabilitación del suelo: Superficie total (Hectáreas) |
1,25 |
1,72 |
2,85 |
|||||||