Colección Permanente del Museo de la Festa

El Museo de la Festa ocupa parte de la antigua ermita medieval de San Sebastián, donde se muestra un espectacular montaje audiovisual que introduce al espectador en el Misteri d’Elx. Además, ocupa parte de la denominada “Casa de la Festa”, sede del Patronato del Misteri d’Elx.
HISTORIA
La Festa o Misteri d’Elx puede presenciarse cada año en agosto: el día 14 tiene lugar la primera parte o Vespra y el 15, la segunda oFesta; y los días 11, 12 y 13 se desarrollan los llamados Ensayos Generales en los que se escenifican las dos partes de la obra separadas por un pequeño descanso. Los años acabados en número par se organizan unas representaciones extraordinarias con ocasión del aniversario de la proclamación del Dogma de la Asunción que tuvo lugar en 1950: los días 29 y 30 de octubre, ensayos generales, y el 1 de noviembre se representa la primera parte por la mañana y la segunda, por la tarde.
Dado que solamente era posible conocer el Misterio en tales fechas y dentro del aforo limitado de la Basílica de Santa María, con el fin de mantener viva a lo largo de todo el año la presencia de este singular drama asuncionista, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y para mostrar sus principales características y atractivos, nació el Museo Municipal de la Festa, que, organizado en colaboración con el Patronato del Misterio de Elche, fue inaugurado el 4 de agosto de 1997, dentro de la celebración del Bimilenario de la ciudad. Fue reconocido como Museo por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana el 6 de septiembre de 2000 (DOGV 3860, 19-X-2000).
Las nuevas tecnologías posibilitan la contemplación de un impactante audiovisual en el que un apóstol virtual guía a los visitantes y da a conocer los aspectos más destacados del Misterio, su origen, sus valores artísticos, sus raíces religiosas y populares. Incluso revive uno de los momentos más espectaculares de la obra: la aparición del aparato aéreo conocido como la Nube o Granada.
La sección expositiva aproxima al conocimiento de la celebración mediante una serie de paneles que combinan breves textos explicativos con fotografías antiguas y modernas del drama asuncionista, carteles y diferentes objetos que son testimonio de su intenso pasado. Parte del vestuario y de la caracterización de los cantores utilizados entre el siglo XIX y nuestros días, instrumentos musicales que fueron usados en el Araceli, coro angélico en el que la Virgen asciende al cielo, maquetas y piezas de las tramoyas, recreaciones de algunos de los principales momentos del drama asuncionista, obras artísticas e históricas y otros elementos permiten, de manera sorprendente y amena, la comprensión de la importancia del Misteri d’Elx.
La ermita de San Sebastián
El Museo Municipal de la Festa está enclavado en el carrer Major de la Vila, calle principal del antiguo trazado urbano medieval que enlaza el Ayuntamiento de la ciudad con el Palacio de los Altamira, señores feudales de Elche. Concretamente, ocupa la ermita de San Sebastián, construida en 1489, de estilo gótico-catalán, dedicada al santo protector contra la peste y que fue la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, encargada de organizar el Misterio de Elche hasta que en 1609 se hizo cargo del mismo el Consejo de la ciudad. En esta ermita fue venerada la imagen de la Virgen de la Asunción, Patrona de Elche, hasta su traslado definitivo a la Basílica de Santa María, en 1648. También custodiaba los trajes y demás enseres necesarios para la celebración del Misterio y era el lugar en el que ensayaban los cantores del mismo hasta la construcción de la Casa de la Festa contigua. Fue desacralizada como consecuencia de los acontecimientos vividos en la ciudad en febrero de 1936. Y en los años setenta y ochenta del siglo xx fue sede del Patronato del Misterio.
La fachada de la ermita es de sillería, de paramento liso con un solo arco de medio punto sobre cuya clave se abre un nicho que contiene la imagen del santo titular, actualmente una copia, ya que la original se custodia en el interior del propio Museo. La ermita está formada por una nave y tres capillas a cada lado. Sobre la clave del arco de la puerta en la parte interior existía una lápida de mármol blanco en donde se leía en letras doradas “Se restauró esta ermita el año 1882”. El altar mayor estaba colocado en el testero de la capilla mayor que posteriormente se convirtió en un tabique corrido al hundirse el presbiterio original. El titular de este altar era la Virgen de la Asunción y se construyó en 1588. Tal titularidad permaneció a lo largo del tiempo: en el único testimonio gráfico que se conserva de esta ermita antes de su desacralización, vemos como el retablo de su altar mayor está ornamentado con un gran monograma mariano. Desde la creación de la Cofradía de la Asunción, la sacristía de este oratorio primero y después todo él, sirvió de vestuario a las personas que desempeñaban los papeles del Misterio, de ahí que el cortejo inicial de las celebraciones siga partiendo de esta ermita. En ella además se custodiaban los vestidos y enseres de la representación sacra, de manera que gracias a los inventarios de los mismos del siglo XVI podemos conocer con detalle la riqueza y evolución de los mismos.
La casa de la Festa
El Museo ocupa también parte de la mencionada Casa de la Festa. Ésta fue construida en su primera fase en 1988, mediante convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Elche y la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, como sede del Patronato del Misterio de Elche. Se levanta sobre el antiguo hospital de la ciudad que conserva algunos elementos decorativos, como una ventana renacentista. Está concebida para dar cabida a las salas de ensayo de los cantores, reuniones y trabajo administrativo del Patronato, archivo del mismo, sala de exposiciones, almacenes y otras dependencias destinadas a reunir el patrimonio y enseres necesarios para preparar el drama asuncionista que, antes, se hallaban diseminados en diferentes locales.
Una segunda fase, levantada en 1992, se concibió como ampliación del espacio cultural de la Casa y su distribución interna ya se trazó para dar cabida al Museo de la Festa. Tanto la ermita de San Sebastián como la Casa de la Festa son propiedad municipal y están incluidos en el catálogo de edificios protegibles de la ciudad.
La experiencia entre los visitantes del Museo, que suman unos 10.000 anuales entre foráneos y locales (unos 150.000 desde su inauguración, dado que en 2006, año en que la Dama de Elche estuvo expuesta en Elche, las visitas se duplicaron) es muy positiva. Entre las visitas habituales hay que destacar una gran presencia de escolares para quienes el Museo constituye habitualmente su primer contacto con el drama ilicitano.
Centro de Documentación del Museu Municipal de la Festa
Ocupa parte de la planta superior del Museo. Está dedicado a la recopilación y puesta a disposición de los investigadores de materiales bibliográficos, documentales y audiovisuales relacionados con el Misteri d’Elx. La descripción de tales materiales, junto con los reunidos por el Archivo del Patronat del Misteri d’Elx, puede consultarse a través de la página web de dicho organismo (www.misteridelx.com), especialmente las publicaciones, contenidas en una base de datos que permite su acceso por autor, título, año y materia y que incluye una regesta de cada trabajo que facilita la búsqueda bibliográfica. Además, se incluyen listados de carteles, impresos menores, material gráfico, audiovisual y registros sonoros. La documentación referida a la Junta Nacional Restauradora del Misterio de Elche y de su Templos (1939-1948) y una parte destacada de la colección de recortes de prensa referidos a la Festa entre 1939 y 1974, han sido digitalizadas por la Cátedra Misteri d’Elx de la Universidad Miguel Hernández de Elche y se pueden consultar a través de su página web (catedramisteri.umh.es) y, también, del apartado Archivo de la web del propio Patronato del Misterio. A través de una base de datos consultable en el Centro de Documentación, se puede acceder también a la descripción de los documentos del Archivo del Patronato.
Para cualquier consulta:
Centro de Documentación
Responsable: Miguel F. Pérez Blasco
Teléfono: 966 658 220 Ext: 2447