DESTACADOS

Desde los museos nos sumamos a la celebración del Año de los Hermanos Ibarra. En esta ocasión incluimos el Album de fotografías y descripción de “El Misterio de Elche” (“La Festa”), de Pedro Ibarra y Ruiz.  La defensa y divulgación del Misteri d’Elx fue una constante en la permanente defensa del patrimonio ilicitano de Ibarra.

Con ocasión de la restauración del Misterio de Elche de 1924, el erudito historiador ilicitano Pedro Ibarra y Ruiz publicó dos folletos relacionados con el drama ilicitano. Uno contenía la traducción al castellano del texto de la Festa realizada en el año 1700 por Claudiano Phelipe Perpiñán. Edición pensada para que sirviera de guía a los espectadores castellanoparlantes. La otra publicación es un cuadernillo apaisado formado por diez cartulinas donde reprodujo fotografias de algunas escenas de la Festa, que son descritas en el reverso, y que, seguramente, fueron diseñados para ser repartidos entre los visitantes y las personalidades que acudieron a presenciar los resultados de la citada restauración, dirigida por el músico alicantino Óscar Esplá.

Las escenas reproducidas, según los títulos del propio Ibarra, son «La Virgen cantando el gran desig», «Mensaje celeste cantado por el ángel», «Entrega el mensajero la palma celestial a la Virgen», «Salutación de San Juan a la Virgen», «El Araceli preparado para bajar por el alma de la Virgen», «Canto de los Apóstoles arrodillados en derredor del lecho funerario de la Virgen», «Entierro de la Virgen», «Coronación de la Virgen», «La procesión por las calles» y «Algunas fotografías relativas a la Festa». En esta última lámina se incluyen ocho fotografías de pequeño tamaño relativas a la ciudad de Elche, la iglesia de Santa María, la imagen de la Virgen en su camarín y en la cama de agosto, al cadafal, al cielo de la cúpula, al ángel de la Mangrana y a los espectadores del Misteri.

Tales fotografías habían sido realizadas por Pedro Ibarra en agosto de 1901 y, por tanto, nos muestran una Festa anterior a la mencionada reforma que también modifició parcialmente la disposición escénica al recuperar, por ejemplo, la Judiada. Puede apreciarse en ellas un Misteri que está más próximo a una celebración litúrgica, con el cadafal ocupado por los sacerdotes de Santa María, el maestro de Capilla vestido con chaqué, los sacristanes que se encargan de sostener la Mangrana e, incluso, los guardias municipales que vigilan el tablado.  Las explicaciones incluidas también se refieren a esta Festa de los primeros años del siglo XX donde el paso de la palma de la Mangrana a María se hacía por medio de un capellán ya que el ángel no descendía del aparato aéreo. O, al referirse al entierro de la Virgen, se explica que, la Judiada estaba suprimida desde los tiempos del obispo José Tormo, a finales del siglo XVIII. Es por eso que estas fotografías, en palabras del profesor Gabriel Sansano, que tuvo a su cargo una edición facsímil de este cuadernillo, llevada a cabo por el Patronat del Misteri d’Elx en 2004, «son un testimonio gráfico impagable sobre como se escenificaba la Festa antes de la reforma».

Joan Castaño García

Director del Museu de la Festa

Ir al contenido