Cooperación Descentralizada
Consiste en la cooperación realizada por las administraciones subestatales (gobiernos autónomos, diputaciones, ayuntamientos). En un sentido amplio, se trata de un nuevo enfoque de la cooperación caracterizado por la descentralización de iniciativas y de la relación con el Sur, por la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil, y por una mayor participación de los actores de los países del Tercer Mundo en su propio desarrollo.
La cooperación descentralizada ha surgido a lo largo de los años 90 como reacción frente a las limitaciones del enfoque excesivamente centralista y vertical con que se había concebido hasta entonces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Pero es necesario precisar a qué se hace referencia cuando se utiliza la expresión “cooperación descentralizada”, ya que existen dos acepciones bastante diferenciadas. Si bien ambas tienen en común su preocupación por la participación de nuevos agentes en la actividad de la cooperación para el desarrollo. La más amplia responde a la propuesta de nuevas formas de cooperación, mientras que la más restrictiva hace referencia al papel que desempeñan en la cooperación las instituciones locales, autonómicas o regionales de los países donantes.
La aparición de la cooperación descentralizada es la respuesta a las nuevas realidades de las sociedades. La descentralización y la democratización son dos procesos que se encuentran en marcha en la mayoría de los países, lo que implica la emergencia de nuevos agentes descentralizados en los países en desarrollo, representativos de la sociedad civil. Ello supone la aparición de una nueva fuerza capaz de realizar propuestas para el desarrollo y con capacidad de acción para ejecutarlas. Entre esos agentes se encuentran los sindicatos, las comunidades locales, las agrupaciones de productores, las asociaciones vecinales, etc.
Compromiso con la Agenda 2030
El Ayuntamiento de Elche expresa la solidaridad de la ciudadanía ilicitana por medio del desarrollo de las políticas de Cooperación al Desarrollo encuadradas en el marco de la Agenda 2030, donde se planifica las acciones en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz según los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en la misma.
Elche 2030
El Plan Estratégico del Ajuntament d’Elx, ELX2030, se gestó en el año 2017 con el apoyo del Consell Social de la Ciutat y cuenta con el respaldo unánime de todos los grupos políticos de la Corporación municipal.
Es una estrategia que pretende movilizar la creatividad y la inteligencia ciudadana, con la finalidad de convertir los singulares recursos del municipio en activos de progreso y calidad de vida.
ELX2030 quiere liderar el proceso de transformación y modernización de nuestro municipio compatibilizando el crecimiento urbano y rural, el bienestar social y el progreso económico, con la conservación y mejora de los valores ambientales, paisajísticos y culturales ilicitanos.
El gobierno local es el más cercano a las personas, a las necesidades y demandas ciudadanas. Es la administración con más competencias para cumplir con uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Alianza de Ciudades por el Desarrollo Sostenible
La Alianza de Ciudades por el Desarrollo Sostenible, responde a la voluntad del Consell de la Generalitat de difundir y trasladar a nivel local la importancia de comprometerse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y se compromete a abordar el desafío de hacer realidad la meta de lograr condiciones favorables para la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Aprobada en el Pleno del Consell del viernes 15 de enero de 2016, la Alianza de las Ciudades de la Comunitat Valenciana potencia el papel de una ciudadanía global, que articula una visión local-global del mundo, a partir del conocimiento de la realidad de los países empobrecidos y los factores que agravan la desigualdad, la injusticia social y la inequidad de género, que contribuya a formar ciudadanos y ciudadanas con espíritu crítico, participativos y solidarios, a favor de un desarrollo humano sostenible, equitativo e incluyente.
Para ello es fundamental territorializar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a partir del papel fundamental que lo municipios, en la Comunitat Valenciana, deben jugar en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo sostenible, equitativo e incluyente, que se centra en las personas y en las comunidades.
Para la participación de un ayuntamiento en la citada Alianza de Ciudades por el Desarrollo Sostenible es necesaria la toma de razón y aprobación por el Pleno Municipal del documento sobre la Declaración de la Alianza de Ciudades.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se encuentra el número 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Este objetivo se traduce en el establecimiento de asociaciones sólidas y cooperación a todos los niveles, que permitan la movilización de recursos para el apoyo a los países empobrecidos. En línea con el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, el Ayuntamiento de Elche ha estado presente en los siguientes instrumentos: Red de entidades locales para la Agenda 2030
Al objeto de promover el conocimiento, sensibilización e implantación de los ODS de la Agenda 2030 en las entidades locales españolas, fortalecer y legitimar el papel estratégico que juegan las autoridades locales en el desarrollo de la Agenda 2030 en España, y actuar como foro de intercambio, asesoramiento y asistencia para sus miembros, la Federación Española de Municipios y Provincias creó la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030. La Red es un instrumento que ofrece herramientas a los Gobiernos Locales para que alcancen sus objetivos, de acuerdo con la implementación de la Agenda 2030 en España. El Ayuntamiento de Elche formalizó su adhesión a esta red mediante acuerdo del Pleno de 27 de julio de 2020.
Red de Entidades Locales para la Agenda 2030
La Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 es la Sección de la FEMP que trabaja para favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales, permitiendo alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a través de la localización, alineación y desarrollo de los ODS de la Agenda 2030 en el ámbito local.
Se constituye en octubre de 2020 y está presidida por el Alcalde de Palma, José Hila Vargas.
El 21 de septiembre de 2019, en el marco de la celebración del XII Pleno, la FEMP reforzó políticamente su liderazgo y compromiso de aterrizar los ODS en las ciudades y territorios de abajo arriba a través de la Declaración específica en favor de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como continuación a este compromiso, la Junta de Gobierno de la FEMP decide en su reunión del 26 de noviembre de 2019 la creación de la Red de Entidades Locales para desarrollar los ODS de la Agenda 2030.
El principal objetivo de la Red es favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales, permitiendo alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a través de la localización, alineación y desarrollo de los ODS en el ámbito local.
Como objetivos específicos destacan los siguientes:
Promover el conocimiento, sensibilización e implantación de los ODS de la Agenda 2030 en las Entidades Locales españolas, mediante el fortalecimiento institucional y la implicación de los diferentes actores locales.
Fortalecer y legitimar el papel estratégico que juegan las autoridades locales en el desarrollo de la Agenda 2030 en España, de cara a conseguir la mejor incidencia política, promoviendo el trabajo en red y la búsqueda de alianzas que impulsen políticas de cohesión a nivel local, y una adecuada articulación multinivel (central, autonómica y local) y multiactor, para la construcción e implementación de la Agenda 2030 a nivel local.
Actuar como foro de intercambio y experiencias entre los Gobiernos Locales que integran la Red.
Ofrecer servicios de asesoramiento y asistencia para sus miembros, formación de técnicos y la mutua cooperación entre las autoridades de las Entidades Locales en la localización de los ODS de la Agenda 2030 en España.
Trabajar con los Gobiernos Locales líneas de actuación concretas, tras la crisis provocada por el COVID-19, para dar una respuesta en el territorio alineada con la Agenda 2030.
El 21 de octubre de 2020 se celebró la Asamblea constitutiva de la Red en el que se adoptaron, entre otros acuerdos, los importes de la cuota de adheridos a la Red, las Normas de Funcionamiento y la composición del Consejo de Gobierno de la Red.